LA UNIÓN EUROPEA RECONOCE A LA “PATAGONIA NORTE A” COMO REGIÓN LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACIÓN

La Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Neuquén manifestó que “celebra la noticia de dicho reconocimiento, luego de un largo trabajo de toda la Patagonia para lograr el mismo estatus en toda su extensión, lo que hoy posibilita la comercialización a nuevos mercados, potenciando la ganadería en toda su cadena. Ahora el trabajo es nuestro, puertas adentro entre productores, frigoríficos y gobiernos, para articular los medios y llegar a aprovechar al máximo estas posibilidades”.

Es que a unos días de cerrarse el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, el bloque europeo informó esta semana una nueva regionalización para la Argentina al reconocer a la zona “Patagonia Norte A” como zona libre de aftosa sin vacunación, lo que la ubica en la misma condición que al resto de la Patagonia.

A partir de este reconocimiento, se podrá exportar desde la “Patagonia Norte A”, los productos con los mismos requisitos que el resto de la Patagonia como carne ovina y además, carne bovina sin certificación de garantías adicionales (madurado y deshuesado). También, se facilitará el proceso de apertura para otros productos de origen animal.

Por su parte, el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, también expresó su satisfacción por el resultado del trabajo realizado y destacó las posibilidades que representa para la Patagonia Norte A, al afirmar que “es un impulso renovado para la producción ganadera de esta región que le ofrece nuevas oportunidades de desarrollo y mayor competitividad”.

El proceso se inició en mayo de 2014 cuando la Argentina logró ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el reconocimiento oficial de la región Patagonia Norte A como zona libre de fiebre aftosa que no practica la vacunación. En base a esta decisión oficial, en agosto de ese año, nuestro país inició el proceso de solicitud de reconocimiento bilateral ante las autoridades europeas.

La Unión Europea es uno de los principales importadores de alimentos del mundo, con compras de productos agroalimentarios por más de 150.000 millones de dólares anuales. Este atractivo y exigente mercado es uno de los principales destinos para las exportaciones argentinas. En 2018 las importaciones europeas de carne bovina y carne ovina desde la Argentina superaron los 500 millones de dólares.

Fernando Sanchez