En consonancia con el discurso inaugural leído por el presidente de la SRN, Martín Zimmermann, en la apertura de la 74ª Exposición Rural de Neuquén, se terminaron de definir esta tarde, en reunión de Comisión Directiva, los ejes a trabajar durante el año desde esta histórica institución provincial que vela por los intereses del campo y la producción. El impulso de la ganadería y de la Ley de Coparticipación Federal, la titulación de tierras fiscales, el avance contra el cuatrerismo, la definición de la barrera sanitaria para la Patagonia y numerosos temas de la infraestructura provincial, serán algunos de los ejes a impulsar.
En el caso de la ganadería, las políticas implementadas sobre el cierre de las exportaciones y la intervención del mercado de Liniers en la regulación de precios, tuvo como resultado la pérdida de 12 millones de cabezas en el stock ganadero de nuestro país, y el cierre de innumerables plantas frigoríficas, entre las cuales debieron cerrar varias en la Patagonia, con la consecuente pérdida de legítimos puestos de trabajo. Desde la SRN se explica: “Nuestras explotaciones ganaderas son eminentemente extensivas y trabajamos sobre suelos semiáridos. Esta ganadería tiene limitadas posibilidades de crecimiento sin una transformación profunda de los sistemas de riego que usamos, ello en un territorio donde hay sin embargo abundancia de agua que se vierte, casi sin aprovechamiento agrícola, al Atlántico”.
Entienden los productores neuquinos que a largo plazo “la transformación de nuestro sistema productivo requerirá de una importante infraestructura para el buen uso del agua de riego, sólo instalable con programas adecuados de financiamiento y la necesaria investigación”. Esta tarea deberá extenderse, asimismo, a los problemas jurídicos ambientales emergentes que requerirán de soluciones legales innovadoras en las cuales el sector privado tiene la imprescindible obligación de involucrarse, afirman.
La ganadería patagónica es fuertemente dependiente del marco regulatorio que le da su estatus de libre de aftosa sin vacunación y del grado mayor o menor de eficiencia con el que actúan los controles en la barrera sanitaria. Durante el año pasado comprobaron con preocupación los vaivenes que provocaron en la economía rural los cambios decididos por el SENASA que “nada tenían que ver con cuestiones sanitarias. Los productores sólo fuimos convocados para notificarnos de las medidas o asistíamos a reuniones en las que se desconocía lo acordado con anterioridad”, manifestaron.
Desde la Rural sostienen que el camino correcto es la unificación de toda la región al sur del Rio Colorado una vez cumplidas y aprobadas las inspecciones correspondientes por los actuales compradores de la Unión Europea y Chile. Esto permitiría una comercialización con la debida competencia y cada zona produciría carne acorde a sus ciclos climáticos. “Al regularizarse la oferta de esta manera se aliviarán los faltantes estacionales beneficiándose tanto productores como consumidores. La unificación sanitaria también facilitará el repoblamiento de los campos afectados por la intensa sequía actual agravada por la caída de cenizas de los volcanes Puyehue y Calbuco”, aseguran.
La Sociedad Rural se propone para colaborar en estas tareas en lo que sea necesario. Zimmermann expresó en la tribuna de la Rural: “Preferimos apostar al futuro sin olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores. La mayoría de los argentinos quiso un cambio. Queremos una Argentina para todos, protegiendo siempre a quienes lo necesitan pero generándoles condiciones para que se puedan desarrollar en un ámbito de trabajo y respeto por las normas y por los demás”.
El Presidente de la SRN insistía: “Fomentamos el libre comercio, pero con una supervisión y control eficiente del estado para evitar abusos y distorsiones. Es que creemos en un país donde el sector privado trabaje en conjunto con el público, y la industria con el campo, sin antinomias y teniendo todos el mismo objetivo: un país cada vez mejor y más justo para todos los argentinos. Creemos en una Argentina federal, con autonomía provincial. Creemos en una Argentina con inserción en el mundo. Un mundo que demanda lo que nosotros producimos”. Cabe destacar que en la actualidad, el Gobierno respondió favorablemente al diálogo comprometiéndose a escuchar nuevos proyectos hacia el desarrollo del sector.