Inauguramos hoy la 76ª Exposición Rural del Neuquen y 8ª Exposición de Caballos de la Patagonia.
Como todos los años venimos aquí a dar cuenta del trabajo de los productores rurales neuquinos y de los sectores relacionados con la actividad -comercio, industria, servicios- a quienes siempre convocamos a esta reunión para conocer nuevas ideas, técnicas , insumos y tecnologías, que enriquecen el quehacer rural.
Este siempre intenta ser también un espacio de encuentro donde expresamos y damos a conocer ante nuestra comunidad las necesidades y esperanzas de los productores de la provincia en dialogo de amistad entre su dirigencia representativa y autoridades, para elaborar una agenda anual de trabajo cotejando circunstancias anteriores con resultados que permitan perfeccionar o corregir con el aporte privado las políticas destinadas al sector.
Por todo ello agradecemos la participación de las autoridades que nos acompañan; la colaboración activa de los expositores rurales, industriales, comerciales y de servicios; y principalmente, la de los jurados que han trabajado, como siempre, con tanto empeño, profesionalismo y desinteresadamente seleccionando los mejores ejemplares y realizaciones para asegurar el éxito de esta muestra.
Damos la bienvenida por último, a nuestros vecinos y visitantes que hoy están con nosotros.
A todos por vuestra presencia, muchas gracias.
( INTRODUCCION )
Como sabemos, en este último tiempo, comenzaron a surgir para el campo expectativas de crecimiento alentadas por medidas que derogaron obstáculos comerciales internos para el desarrollo de nuestras producciones. Sin poder aun olvidar el tiempo y las oportunidades perdidas de años anteriores, que difícilmente volverán a presentarse tal como se ofrecieron entonces, vemos ahora los nubarrones de proteccionismo que han comenzado a cerrar los mercados para nuestros productos con valor agregado.
Este proceso vuelve a separar en nuestra sociedad a quienes propician conformarse con “vivir con lo nuestro” de quienes defienden la vocación exportadora del país como única forma de crecer. En la disyuntiva el campo siempre se alineo por el trabajo fecundo y la competitividad agresiva para superar las dificultades tanto del abastecimiento del mercado interno como la exportación en el reconocimiento de que el proceso de globalización del mundo es irreversible y debe ser enfrentado.
La Actual situación Climática
Después de ocho años muy difíciles de sequía la situación climática de la provincia ha mejorado. Se ha recuperado parcialmente la capacidad potencial de los mallines ; las lluvias de primavera y la baja carga animal, resultado de los últimos años malos, muestran finalmente un mejor estado de los animales en general en casi toda la provincia excepto las zonas de travesía que siguen muy afectadas.
Los establecimientos de la zona sur afectados en años anteriores por la cenizas siguen también su lenta recuperación después del importante despoblamiento de carga animal producido por aquellos desastres.
Recordemos una vez mas que nuestras explotaciones ganaderas son eminentemente extensivas porque trabajamos sobre suelos y clima semiáridos. Sabemos que las posibilidades de crecimiento de nuestra ganadería serán siempre limitadas sin una transformación profunda de los tradicionales sistemas de riego que usamos. Ello en un territorio donde hay sin embargo abundancia estacional de agua que se vierte , casi sin aprovechamiento en el océano, pero que escasea en el periodo vegetativo mas necesario para el crecimiento del pastizal natural que requiere la ganadería. Aspiramos a poder incorporar nuevas técnicas de riego cuando las condiciones financieras de nuestra economía lo permitan
El Método de Valuación Fiscal de la Tierra
Este sistema extensivo, fijado por el clima ha subsistido en rigor, merced a sabias políticas fiscales aplicadas en Neuquen desde la misma provincialización en 1954. Nos referimos al método vigente de la valuación fiscal para la base imponible de la tierra rural de acuerdo con su productividad extensiva .
Debemos reconocer que este modelo de cálculo impositivo ha dado aceptables resultados si se lo considera desde la perspectiva de que ha facilitado el poblamiento demográfico efectivo en el interior de la provincia, la formación laboral y humana del hombre de campo así como el crecimiento , calidad, y diversidad de nuestra ganadería , de lo cual esta exposición rural, nos parece, es una muestra concluyente .
Por ello desde esta tribuna hemos continuamente solicitado la fijación por ley de la Legislatura del procedimiento de cálculo matemático de su metodología y lo hacemos hoy una vez más. Esto otorgará tanto al recaudador como al productor previsibilidad y capacidad de pago.
Permítasenos, sin embargo, una consideración más sobre las gravitación politicoeconómica del criterio fiscal que ha sustentado la aplicación de este método impositivo. Ante la actual presión federal para que se generen mayores recursos fiscales provinciales estamos seguros que la eventual modificación de este método tradicional de valuación de la tierra nunca será un solución, ni legitima ni genuina.
Ello a la luz de dos problemas de importancia mayor para nuestra provincia,
En primer lugar el ya señalado del aceptable crecimiento y desarrollo productivo conseguido para nuestro campo que conlleva a su vez la necesidad de conservar y aumentar las oportunidades y la calidad del trabajo rural neuquino.
En segundo lugar, las afiebradas pretensiones geopolíticas sobre el territorio de la provincia que vienen escuchándose en todos los medios desde hace tiempo sin ser contestadas en forma rotunda y que esperamos sean disuadidas por las máximas autoridades provinciales y nacionales por su reclamado carácter constitucional inaceptable y sedicioso.
A la luz de estas circunstancias que conspiran contra la necesaria seguridad jurídica de nuestros establecimientos rurales patagónicos debemos tener suma preocupación para no aumentar los riesgos de la vida rural con ninguna medida de desaliento ni de muestras de vacío de poder.
No existiendo ya mas las hipótesis de conflicto del siglo pasado que produjeron la militarización de nuestras fronteras patagónicas y el levantamiento de las principales unidades de defensa, las estancias patagónicas siguen siendo un factor de ocupación indispensable de nuestro territorio, tal como lo fueron en el pasado bajo la Ley Hogar que promovió el poblamiento civil de los grande espacios desérticos de la región.
El problema de la burocracia
Nuestro país, como todos, está involucrado en la carrera mundial por la productividad. La productividad argentina es deficiente. Si no logramos mejorarla, no podremos competir. Desde esta tribuna tradicional que sirvió tantas veces para ejercer el diálogo entre la gente de campo y el estado, queremos este año atraer la especial atención del gobierno sobre la imperiosa necesidad de disminuir la burocracia que ha ido invadiendo todas las interacciones entre privados y el estado. Necesitamos que se simplifiquen los trámites de todo tipo; lograr que el productor pueda dedicarle todo su esfuerzo a producir cada vez mejor, a invertir, a planificar. El productor no debería dedicar gran parte de su tiempo para completar formularios, inscripciones, renovaciones, realizar filas eternas en organismos estatales, etc., además del gran costo que esto conlleva en viajes y otros. Esto es fundamental para toda la actividad privada, no solo para el productor agropecuario.
Un simple ejemplo es el trámite de renovación de una marca de un productor que la tiene registrada hace décadas. Solo el presentar un formulario simple y estar en regla debería alcanzar. Sin embargo tiene que demostrar mediante títulos de propiedad, “Títulos que el mismo estado otorgó”, y varios formularios y certificaciones que convierten un breve trámite en uno que demora más de un año.
Otros ejemplos que podríamos citar son las actividades nuevas que se quieren emprender. Tanto trámite y burocracia espantan a más de uno. Y esto se traduce en menos inversión, menos trabajo y menos ingresos para la provincia y el país.
Desde el gobierno nacional se ha recalcado muchas veces en la necesidad de mejorar la productividad y disminuir los trámites inútiles, sin mayores éxitos hasta ahora. Sin embargo estamos seguros que es momento de seguir ese camino en nuestra provincia. Estamos a disposición para colaborar en esto.
Nueva Prórroga de la Ley 26.160
Celebramos la nueva prórroga de la ley 26.160. Esto debe ser aprovechado para realizar en forma definitiva el relevamiento territorial de las comunidades. Desde esta tribuna venimos pidiendo hace años que se cumpla la ley 26.160. Estos relevamientos para ser reconocidos como justos y objetivos deberán ajustarse a los fundamentos de dicha Ley. Es decir, debe relevarse toda ocupación actual, tradicional, pública y fehacientemente acreditada a la fecha de la promulgación de la Ley 26.160, esto es el año 2006. Los relevamientos técnico jurídico catastrales deben convocar a todas las partes involucradas. Es inaceptable un relevamiento secreto; es inaceptable un relevamiento que no respete la propiedad privada; es inaceptable que un relevamiento pretenda ser más válido que un título de propiedad perfecto, creando engañosas expectativas. Estos preceptos surgen de la misma Ley.
En el mismo sentido insistimos ante las autoridades provinciales en la necesidad de entregar los títulos de propiedad que corresponden a los productores que ocupan tierras fiscales, que en muchos casos datan de varias generaciones. La propiedad de la tierra es fundamental para evitar conflictos y es la herramienta que permitirá terminar con el proceso de desertificación al poder darle a cada productor su tierra para que la maneje correctamente. Nadie cuida más la tierra que su propietario.
Seguridad rural
Felicitamos a la Brigada Rural por el muy buen trabajo que está realizando. Hace un año estábamos muy preocupados por la escalada en los delitos rurales, principalmente el abigeato. Hoy vemos como, debido a un buen trabajo profesional de las fuerzas de seguridad, el abigeato ha disminuído fuertemente. Esperemos que esto se replique en otras zonas de la provincia donde este flagelo continúa siendo un problema serio.
Aprovechamos para pedirle a los Señores Jueces que se haga justicia objetiva; que quien delinca sea sancionado como corresponda. No pueden encontrarse permanentemente artilugios para que los delincuentes queden impunes y sigan delinquiendo.
Que ejemplo le damos al resto de la sociedad si quien delinque a la vista de otros y hasta aceptando lo hecho entra por una puerta y sale impune por la otra y hasta a veces sin generar ningún antecedente?
Cortes de ruta.
Entendemos que todos tenemos derecho a reclamar, manifestándonos de la manera que encontremos pertinente, pero siempre respetando el derecho de los demás. No debemos tolerar cortes de ruta, lo cual se ha transformado indebidamente en una moda para lograr la atención de los gobiernos. Ante cada corte en los puentes o rutas nuestra zona de Junín y de San Martín de los Andes queda incomunicada y a veces aislada. Esto es un freno gigantesco para el desarrollo de nuestra zona, lo cual termina perjudicando a todos, inclusive a quienes cortan la ruta. Le pedimos al gobierno que tome los recaudos necesarios para atender los reclamos rápidamente y buscar soluciones, y también que sea inflexible ante los cortes de ruta. Todos tenemos derecho a expresarnos, pero TODOS tenemos derecho a circular libremente. Nadie tiene derecho a privar de la libertad al prójimo. Y quien decide que no podemos transitar libremente nos está privando de la libertad de tránsitar, lo cual es un DERECHO CONSTITUCIONAL
SENASA
Las próximas visitas de la Comunidad Económica Europea y de los Estados Unidos para homologar la zona conocida como Patagonia Norte A como zona libre de aftosa sin vacunación nos obliga a realizar el mayor esfuerzo posible para que este Status Sanitario sea reconocido. Esto significará un beneficio concreto para la región abriendo las puertas a las esperadas exportaciones. Los recientes convenios firmados con la República de China para la exportación de carnes enfriadas y de ovinos de la patagonia nos encaminan en la dirección correcta.
Asimismo le solicitamos al Ministerio de Producción que todo plan sanitario debe cumplir con las siguientes condiciones: ser aplicable tanto en costo como en operatividad, ser confiable, ser fiscalizable y sobre todo ser aplicado a la totalidad del rodeo provincial. No sirve de nada aplicar un plan a parte del rodeo y dejar el resto sin control. No podemos tener dos status sanitarios dentro de nuestros rodeos puesto que en breve esto termina indefectiblemente en todo el rodeo en el status inferior y haber gastado tiempo y dinero en vano.
Ley de Emergencia
Agradecemos a la Comisión de Producción de la Legislatura Provincial la invitación para dialogar acerca del Proyecto de Ley Provincial de Emergencia.
Necesitamos que dicha Ley se promulgue cuanto antes en el transcurso de este año. Es indispensable tener una Ley Provincial en sintonía con la Ley Nacional para que los productores afectados por la sequía que ya lleva 8 años y por las dos cenizas caídas puedan hacer uso de los beneficios de la Ley Nacional de emergencia.
Plan Federal de Manejo del Fuego
Mención especial merece la reorganización efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, conjuntamente con las provincias de Rio Negro y Neuquén, para dotar al Plan Federal de Manejo del fuego de modernos equipos para combatir el flagelo de los incendios en esta temporada del año.
En los últimos días esto ha permitido que varios focos de incendio se hayan atacado y controlado en tiempo récord, minimizando las pérdidas.
Nuestro especial agradecimiento a los brigadistas, equipos terrestres y aéreos por su gran trabajo.
Un año atrás delincuentes iniciaron un incendio en forma intencional durante el día de la inauguración de le 75a Expocición en un establecimiento vecino, en zona muy próxima a este predio. Dudamos de las Casualidades: se quemaron muchas hectáreas y sobre todo se puso en alto riesgo a más de 5.000 personas que estaban disfrutando de esta fiesta. No les importó nada la vida de miles de personas.
No quisiéramos finalizar estas palabras sin un agradecimiento al Ministro Jorge Lara por haberse puesto a la cabeza del operativo de lucha contra este incendio durante varios días evitando lo que podría haber sido una tragedia.
Infraestructura:
Somos concientes de la necesidad de destinar recursos a obras de infraestructura en la zona Hidrocarburífera, pero también de que necesitamos obras en las zonas rurales. Pedimos que los caminos secundarios que permiten llegar desde los establecimientos hasta las rutas sean mantenidos en tiempo y forma. Esto es fundamental para quienes trabajamos en los campos, para nuestras familias, para que los chicos puedan asistir a la escuela, y también para poder mover la producción agropecuaria. Los transportistas, con mucha razón, ya no quieren romper sus vehículos y desisten de estos viajes.
Insistimos, como desde hace varios años, en que se termine la tan larga obra del nuevo puente de La Rinconada. Toda la zona lo necesita en forma urgente.
No podemos seguir esperanzados en las promesas de finalizar esta obra y ver que se avanza muy poco año a año.
Escuelas rurales:
Además de lo ya mencionado en relación a los caminos solicitamos que el plan para proveer a las escuelas rurales de internet debe ser ampliado exhaustivamente a todas, hasta las de los parajes mas remotos. Recordamos que aquellas de difícil acceso tienen la alternativa satelital. En estos tiempos consideramos imprescindible la intercomunicación y capacitación digital tanto de alumnos como de docentes.
Por último una breve mención al problema financiero del sector.
Necesitamos créditos acordes a los sistemas productivos en cuanto a montos, plazo, períodos de gracias y tasas. Son fundamentales para el desarrollo de la Patagonia. Rubros a financiar deberían ser: Riego, tecnologías e innovación, infraestructura, retención de vientres, maquinaria y otros.
La Patagonia tiene un potencial extraordinario, ubicación estratégica, abundantes recursos hidrológicos y sobre todo recursos humanos de primer nivel.
Trabajemos todos en conjunto, gobierno, organizaciones intermedias y sector privado, para analizar y ejecutar alternativas y proyectos y así dar un salto cualicuantitativo en nuestro desarrollo. Esto generará más inversión, más trabajo y bienestar en la población con un engrandecimiento de la Provincia.
Muchas gracias